INICIATIVA

Challenge de Innovación Financiera
de Pago por Resultados

 

 

El Challenge de innovación financiera de pago por resultados nace como una iniciativa estratégica del Programa MAS Pago por Resultados, con el fin de movilizar al sector privado hacia mecanismos que conecten directamente las estrategias de negocio con impactos sociales y ambientales verificables.

 

En un contexto en el que la inversión social privada en Colombia creció más del 23% entre 2019 y 2023 y la inversión ambiental más del 30%, las empresas enfrentan el reto de canalizar esos recursos de manera más eficiente, alineando impacto y rentabilidad.

 

El Challenge busca responder a esa oportunidad, invitando a actores del sector privado a probar instrumentos financieros innovadores, para lograr resultados sociales y/o ambientales disminuyendo riesgos, encontrando aliados estratégicos y fortaleciendo su liderazgo en sostenibilidad a través del uso de mecanismos de pago por resultados.

 

 

Categorías de participación

Apoyo otorgado

$100K

Asistencia técnica y diseño de PxR

Se cuenta con una bolsa de hasta USD 100.000 que se entregarán a través de asistencia técnica y se distribuirá entre las 2 alianzas ganadoras.

Apoyo otorgado

$150K

Co-pago de resultados

El programa MAS aportará hasta USD 150.000 para pagar por resultados en caso de que haya al menos una propuesta ganadora en la categoría 'Descubrimiento'

A través de esta convocatoria se elegirán hasta dos grupos de alianzas ganadoras, en cualquiera de las siguientes categorías:

 

1. DESCUBRIMIENTO

 

Esta categoría está diseñada para apoyar ideas y proyectos en etapas tempranas que aún no han sido probados a escala. Busca catalizar la innovación y superar las barreras iniciales de riesgo, capacidad e interés que enfrentan muchos actores al explorar los mecanismos de pago por resultados (PxR). 

 

2. FORTALECIMIENTO

 

Esta categoría se dirige a programas o proyectos que ya están en marcha y han demostrado cierto nivel de efectividad. El objetivo es potenciar su impacto, eficiencia y sostenibilidad mediante la incorporación de un mecanismo innovador de pago por resultados. 

3 de sep - 30 de ene

Fechas clave

Estas son las principales fechas y actividades que debes tener en cuenta para participar en el Challenge de Innovación. Cada hito es una oportunidad para conocer más, fortalecer tu propuesta y prepararte para la presentación final. << Todas las fechas están sujetas a modificaciones que se comunicarán al correo registrado en el formulario de manifestación de interés >>

                           
1

Septiembre 3, 2025

Publicación de la versión inicial de los términos de referencia

Conoce aquí los lineamientos del Challenge y valida los requisitos para participar.

                           
2

Septiembre 3, 2025

Diligenciar el cuestionario de manifestación de interés

20 SEP - Fecha límite

Regístrate aquí para manifestar tu intención de participar en el Challenge de innovación financiera de pago por resultados. Diligenciando el cuestionario quedarás inscrito en el primer webinar explicativo, cuyos detalles recibirás por correo electrónico días antes de su realización.

                           
3

Septiembre 22, 2025

Webinar explicativo No. 1

Espacio virtual para resolver dudas y conocer el proceso paso a paso.

                           
4

Octubre 14, 2025

Workshop No. 1

Taller práctico para fortalecer las propuestas y orientar su formulación.

                           
5

Noviembre 10, 2025

Webinar explicativo No. 2

Nueva sesión virtual para responder inquietudes y guiar el proceso de postulación.

                           
6

Noviembre 25, 2025

Participación en el workshop No. 2

Segundo espacio de trabajo para afinar propuestas y prepararlas para la presentación final.

                           
7

Enero, 2026

Presentación de propuestas

26 ENE - Fecha límite

Envío oficial de propuestas.

                           
8

Febrero, 2026

Selección de ganadores

En febrero de 2026 se anunciarán las dos alianzas ganadoras del Challenge. Estas podrán ser seleccionadas de cualquiera de las dos categorías de participación y recibirán apoyo financiero y técnico para poner en marcha sus iniciativas.

Para preguntas y solicitudes: challengepxr@maspxr.com. No se responderán consultas recibidas por otros medios.

Preguntas Frecuentes

Como se menciona en la sección 4.1 de los términos de referencia, La convocatoria está abierta a alianzas conformadas por actores del sector privado colombiano. “Estas alianzas deben estar orientadas a movilizar recursos financieros para resolver desafíos sociales y/o ambientales mediante el diseño e implementación de mecanismos innovadores de pago por resultados.”

 

Al menos un actor debe asumir el rol de pago por resultados. Este rol es obligatorio para la ejecución de la iniciativa.

 

Otros roles que los miembros de la alianza dependerán del tipo de mecanismo que se defina a través de la asistencia técnica cuando la iniciativa sea seleccionada. Algunos ejemplos de estos roles son:

 

 

  • Inversionista.
  • Verificador Independiente.
  • Diseñador / estructurador del mecanismo.
  • Intermediario.
  • Empresa social / ambiental.
En los términos de referencia, en la sección 4.5 en el apartado “Aportes de las Alianzas” se define: Además de la participación de sus equipos técnicos y recursos propios para operar durante el desarrollo del Challenge, las alianzas ganadoras deberán aportar lo siguiente en recursos financieros: Recursos para pago por resultados: Cada alianza ganadora deberá aportar mínimo USD 150.000 para el pago de resultados”.

 

En este sentido, se espera que, para las iniciativas que sean seleccionadas para diseñar e implementar un mecanismo de pago por resultados, los actores de la alianza deben contar con recursos 100% financieros en efectivo (al menos USD 150.000) que se destinarán al pago de incentivos para lograr resultados sociales y/o ambientales.

 

Teniendo en cuenta que la implementación del mecanismo se dará en un tiempo posterior a presentación de la iniciativa al Challenge, los miembros de la alianza deben diligenciar y firmar por parte de sus representantes legales la “Carta de participación y compromiso”, donde se manifieste el acuerdo de colaboración y la voluntad de aportar los recursos requeridos, según se define en la sección 4.4 de los términos de referencia. Este documento servirá para demostrar el compromiso de disponer de estos recursos financieros para la etapa de implementación del mecanismo.

 

Adicionalmente, para la puesta en marcha (actividades operativas) del mecanismo de PxR a implementar, los actores de la alianza pueden requerir otros recursos, que pueden ser en efectivo o especie, según se requiera. Estos recursos complementarios se deben describir en la propuesta presentada a través del formulario de postulación.
Se aclara que los actores privados pueden corresponder a los siguientes ejemplos:

 

  • Fundaciones, corporaciones y otras entidades privadas sin ánimo de lucro​
  • Empresas con estrategias de sostenibilidad o ESG ​
  • Firmas consultoras y/o estructuradoras​
  • Fondos de inversión de / por impacto ​
  • Empresas sociales y/o ambientales​
  • Entidades del sector financiero​
  • Otros actores privados que puedan fortalecer la alianza​
  • Actores internacionales privados dentro de los grupos descritos previamente.
En la sección 4.5 de los términos de referencia, en la subsección “Apoyo Otorgado”, los ganadores del Challenge podrán recibir Asistencia Técnica para el Diseño del Mecanismo a través del cual se implementará la iniciativa que sea elegida. “Estos son recursos no reembolsables destinados a cubrir los costos asociados al diseño, estructuración y validación del mecanismo financiero innovador de PxR”.

 

En este sentido, no se espera que en las propuestas que se postulen se defina el tipo de mecanismo a implementar, ya que la asistencia técnica que se ofrece a través del challenge es para este fin. Sin embargo, si la iniciativa presentada tiene una propuesta de mecanismo, podrá ser considerada y se espera que sea validada a través de asistencia técnica en caso que la iniciativa resulte elegida.

 

Adicionalmente, como lo indican la sección 4.5 y 5 de los términos de referencia: Los equipos de las iniciativas, antes de postularse, tendrán acceso a talleres exclusivos (workshops) con expertos nacionales e internacionales para refinar sus iniciativas y prepararse para el Challenge. En estos talleres se abordarán y explicarán diferentes mecanismos de pago por resultados que pueden orientar el tipo de mecanismos y roles que pueden ser funcionales a los desafíos sociales y/o ambientales considerados por las alianzas de actores privados que se presenten al Challenge.
En la sección 5 de los términos de referencia, se señala en el cronograma y etapas del proceso, que las alianzas deberán enviar una propuesta en enero 26 de 2026. En el Webinar explicativo 1 se aclaró que se anexarán a los términos de referencia el formulario de postulación y el formato de carta de compromiso. Este formulario de postulación debe contener, al menos, los siguientes aspectos:
     

  1. Información general de la alianza​: Datos de la organización líder y nombres y actividades clave que desarrollarán los miembros de la alianza.
  2. Descripción de la iniciativa: Resumen ejecutivo, alcance de la iniciativa (tema, desafío social y/o ambiental que atiende, población y territorios objetivo, objetivos esperados, descripción detallada de la iniciativa, presupuesto y duración estimados).
  3. Capacidades y aportes de la alianza: Experiencia relevante, equipo de trabajo, modelo de gobernanza, aportes y potencial de movilización de recursos.
  4. Verificación de criterios de elegibilidad: Chequeo de los requisitos establecidos en los criterios de elegibilidad de la convocatoria.
  5. Anexos:

 

– Cartas de participación y compromiso​

– Certificado de Existencia y Representación legal de miembros de la alianza​

– Otros Anexos que la alianza considere relevantes para fortalecer o aclarar la iniciativa

Aliados