Pago por Resultados: claves para sumar más actores, atraer capital y escalar impacto
Jul 25, 2025

Jul 25, 2025
El modelo de Financiación Basada en Resultados (FBR), también conocido como Pago por Resultados (PxR), se está posicionando en Colombia como una solución innovadora para optimizar el uso de recursos públicos y privados, impulsando iniciativas cuyo financiamiento depende directamente del logro efectivo de resultados medibles. A medida que avanzamos en la implementación de este modelo, surge la necesidad de sumar más actores y atraer nuevas fuentes de capital.
Para explorar cómo lograrlo, reunimos en una cápsula de video las perspectivas de actores del ecosistema global de pago por resultados. Sus respuestas destacan cinco elementos clave: institucionalización, incentivos adecuados, transparencia, evidencia y gobernanza.
Con intervenciones de:
- Alejandro G. – OECD – OCDE
- Verónica Sifuentes Sarmiento – Es Hoy
- Daniel Uribe – Fundación Corona
- Santiago Quinones – Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia
Sumar actores: claridad, evidencia y confianza
Las alianzas en el modelo de pago por resultados se sostienen en acuerdos explícitos sobre qué resultado se persigue, cuánto vale, cómo se medirá y cómo se distribuyen los riesgos. Es por esto que para sumar nuevos actores es crucial que estos entiendan claramente cómo funciona el modelo y cuáles son sus beneficios reales frente a otros mecanismos tradicionales. Alejandro Guerrero, líder de la Unidad de Resultados de la OCDE, señala que:
La financiación basada en resultados tiene la ventaja, tanto para el sector público como para el privado, de clarificar las reglas de la interacción, así como los riesgos y los beneficios para ambas partes. De esa manera, resulta más atractiva que los modelos tradicionales de subvención o de incorporación del sector privado a la política pública.
Según Guerrero, lo anterior facilita la creación de alianzas público-privadas al definir con precisión las expectativas y responsabilidades mutuas. En la práctica, esto se traduce en una cadena de valor con roles definidos que permiten sumar nuevos actores con confianza.
Riesgo compartido y roles claros
A continuación, cinco tipos de actor y cómo encajan en la cadena de valor de la FBR:
-
Pagadores: comprometen pagos condicionados al logro de resultados verificados, lo que mejora la efectividad del gasto público.
-
Inversionistas de impacto: pre-financian y asumen riesgo de desempeño, con retornos ligados a resultados (impact‑linked loans, BIS/BID, SIINC entre otros).
-
Implementadores: gestionan el riesgo operativo con espacio para innovar.
-
Cooperación y filantropía: cubren capas de riesgo o co‑pagan resultados.
-
Verificadores independientes: reducen riesgo de información como tercero neutral que certifica el logro de resultados y fortalece la confianza de todos los actores.
Según la OCDE, los tres rasgos que sostienen estas alianzas multiactor son: metas definidas desde el inicio, pagos condicionados a resultados y verificación independiente. Así se distribuyen riesgos con transparencia y se aumenta el atractivo para el sector privado y nuevos pagadores.
En paralelo, la generación continua de evidencia concreta es determinante para motivar la incorporación de nuevos actores. Verónica Sifuentes, CEO de Es Hoy en Perú, enfatiza la importancia de contar con experiencias prácticas sólidas que sirvan de ejemplos demostrativos del impacto positivo del modelo de pago por resultados. Estos pilotos o proyectos iniciales son fundamentales para convencer tanto a entidades públicas como a inversionistas privados acerca del valor y efectividad del mecanismo. Como ella resume:
Lo que necesitamos en esencia es más demostraciones, más proyectos, más evidencia y más experiencia que anime a otros actores.
Por su parte, Daniel Uribe, Director Ejecutivo de Fundación Corona, recalca la relevancia de construir confianza y fortalecer capacidades técnicas en las organizaciones involucradas. Esto incluye desde entidades públicas que deben adaptar sus procesos administrativos hasta empresas privadas y organizaciones filantrópicas que deben entender y gestionar los riesgos vinculados a la financiación basada en resultados. Colombia cuenta con una ventaja inicial gracias a una creciente comunidad de champions y promotores que creen en este modelo y que actúan como referentes para otros actores interesados en explorar este tipo de financiación innovadora.
Movilizar capital: institucionalización e incentivos claros
Movilizar capital adicional es otro desafío central del modelo PxR. Para lograrlo, Santiago Quiñones, Director de Demanda en APC Colombia, considera fundamental avanzar en la institucionalización del modelo dentro de políticas públicas nacionales y locales. La existencia de marcos regulatorios claros y la incorporación del PxR en estrategias oficiales aseguran estabilidad y predictibilidad a largo plazo, lo cual resulta atractivo para el sector privado e inversionistas internacionales.
Junto a la institucionalización, la creación y comunicación efectiva de incentivos claros es crítica. Las organizaciones públicas, privadas y filantrópicas necesitan entender cuáles son los beneficios específicos que obtienen al participar en un modelo que vincula directamente la financiación con resultados medibles. Incentivos claros podrían incluir reconocimientos públicos, retornos financieros vinculados a impactos concretos o incluso ventajas fiscales que motiven una mayor inversión.
Adicionalmente, es indispensable aprovechar herramientas financieras innovadoras. Como menciona Uribe, instrumentos como Blended Finance e Impact-linked loans pueden desbloquear capital privado significativo al permitir que inversionistas y financiadores gestionen sus riesgos y potenciales retornos de manera más efectiva. Estos mecanismos financieros híbridos combinan recursos de cooperación internacional, filantropía y fondos privados, multiplicando las oportunidades de inversión y aumentando el volumen total de recursos disponibles.
La transparencia y visibilidad en la presentación de resultados también constituyen elementos clave. Garantizar que todos los actores involucrados tengan acceso oportuno y claro a la información sobre avances, impactos y desempeño contribuye decisivamente a incrementar la confianza, facilitando la participación y la atracción de nuevos financiadores.
Desafíos para la escalabilidad y sostenibilidad
A pesar de las oportunidades, la OCDE también advierte sobre desafíos importantes en la escalabilidad y sostenibilidad del modelo PxR. Estos incluyen costos iniciales de diseño, implementación y monitoreo, complejidades administrativas inherentes al modelo y la necesidad de fortalecer constantemente las capacidades técnicas de los actores involucrados. Resolver estos retos implica una visión integral y colaborativa que reconozca tanto los éxitos como las dificultades reales del PxR.
Colombia está avanzando en este camino al promover una fuerte articulación público-privada, donde entidades como MAS Pago por Resultados, Fundación Corona, SECO, BID Lab, DNP, SDDE, entre otras lideran esfuerzos colaborativos para enfrentar estos desafíos. El objetivo común es claro: consolidar un ecosistema de PxR sostenible capaz de lograr resultados escalables y replicables.
Aprendizaje continuo para escalar el impacto
El camino hacia una implementación exitosa y escalable de este enfoque exige un compromiso sostenido con la innovación, transparencia y aprendizaje continuo. Reconocer y gestionar proactivamente los desafíos identificados no sólo es clave para atraer nuevos actores y capital, sino también para asegurar que los resultados obtenidos se mantengan en el tiempo y tengan un efecto transformador real en la sociedad.
Desde el ecosistema de pago por resultados en Colombia, se continúa impulsando esta visión de mejora continua, invitando a todos los actores interesados a sumarse activamente a esta innovadora forma de financiar el desarrollo.
¿Quieres profundizar en este modelo?
Inscríbete aquí para recibir noticias del ecosistema de pago por resultados en Colombia y consulta la Guía global de la OCDE sobre FBR para conocer principios, casos y recomendaciones.