CHALLENGE INNOVACIÓN
Preguntas y Respuestas
-
¿Qué tipo de empresas deben conformar la alianza y que roles deben cumplir?
Como se menciona en la sección 4.1 de los términos de referencia, La convocatoria está abierta a alianzas conformadas por actores del sector privado colombiano. “Estas alianzas deben estar orientadas a movilizar recursos financieros para resolver desafíos sociales y/o ambientales mediante el diseño e implementación de mecanismos innovadores de pago por resultados.”Al menos un actor debe asumir el rol de pago por resultados. Este rol es obligatorio para la ejecución de la iniciativa.Otros roles que los miembros de la alianza dependerán del tipo de mecanismo que se defina a través de la asistencia técnica cuando la iniciativa sea seleccionada. Algunos ejemplos de estos roles son:– Inversionista.– Verificador Independiente.– Diseñador / estructurador del mecanismo.– Intermediario.– Empresa social / ambiental. -
¿El criterio de movilización de recursos financieros contempla recursos en efectivo y especie y cuándo deben estar disponibles?
En los términos de referencia, en la sección 4.5 en el apartado “Aportes de las Alianzas” se define: Además de la participación de sus equipos técnicos y recursos propios para operar durante el desarrollo del Challenge, las alianzas ganadoras deberán aportar lo siguiente en recursos financieros: Recursos para pago por resultados: Cada alianza ganadora deberá aportar mínimo USD 150.000 para el pago de resultados”.En este sentido, se espera que, para las iniciativas que sean seleccionadas para diseñar e implementar un mecanismo de pago por resultados, los actores de la alianza deben contar con recursos 100% financieros en efectivo (al menos USD 150.000) que se destinarán al pago de incentivos para lograr resultados sociales y/o ambientales.Teniendo en cuenta que la implementación del mecanismo se dará en un tiempo posterior a presentación de la iniciativa al Challenge, los miembros de la alianza deben diligenciar y firmar por parte de sus representantes legales la “Carta de participación y compromiso”, donde se manifieste el acuerdo de colaboración y la voluntad de aportar los recursos requeridos, según se define en la sección 4.4 de los términos de referencia. Este documento servirá para demostrar el compromiso de disponer de estos recursos financieros para la etapa de implementación del mecanismo.Adicionalmente, para la puesta en marcha (actividades operativas) del mecanismo de PxR a implementar, los actores de la alianza pueden requerir otros recursos, que pueden ser en efectivo o especie, según se requiera. Estos recursos complementarios se deben describir en la propuesta presentada a través del formulario de postulación. -
¿Cuáles son los tipos de actores privados que pueden conformar las alianzas?
Se aclara que los actores privados pueden corresponder a los siguientes ejemplos:– Fundaciones, corporaciones y otras entidades privadas sin ánimo de lucro– Empresas con estrategias de sostenibilidad o ESG – Firmas consultoras y/o estructuradoras– Fondos de inversión de / por impacto – Empresas sociales y/o ambientales– Entidades del sector financiero– Otros actores privados que puedan fortalecer la alianza– Actores internacionales privados dentro de los grupos descritos previamente. -
¿Las iniciativas deben definir el tipo de mecanismo de PxR que esperan implementar a través de un piloto?
En la sección 4.5 de los términos de referencia, en la subsección “Apoyo Otorgado”, los ganadores del Challenge podrán recibir Asistencia Técnica para el Diseño del Mecanismo a través del cual se implementará la iniciativa que sea elegida. “Estos son recursos no reembolsables destinados a cubrir los costos asociados al diseño, estructuración y validación del mecanismo financiero innovador de PxR”.En este sentido, no se espera que en las propuestas que se postulen se defina el tipo de mecanismo a implementar, ya que la asistencia técnica que se ofrece a través del Challenge es para este fin. Sin embargo, si la iniciativa presentada tiene una propuesta de mecanismo, podrá ser considerada y se espera que sea validada a través de asistencia técnica en caso que la iniciativa resulte elegida.Adicionalmente, como lo indican la sección 4.5 y 5 de los términos de referencia: Los equipos de las iniciativas, antes de postularse, tendrán acceso a talleres exclusivos (workshops) con expertos nacionales e internacionales para refinar sus iniciativas y prepararse para el Challenge. En estos talleres se abordarán y explicarán diferentes mecanismos de pago por resultados que pueden orientar el tipo de mecanismos y roles que pueden ser funcionales a los desafíos sociales y/o ambientales considerados por las alianzas de actores privados que se presenten al Challenge. -
¿Cuáles son los aspectos que se deben tener en cuenta para la presentación de las propuestas? ¿Existe un formulario de postulación?
En la sección 5 de los términos de referencia, se señala en el cronograma y etapas del proceso, que las alianzas deberán enviar una propuesta en enero 26 de 2026. En el Webinar explicativo 1 se aclaró que se anexarán a los términos de referencia el formulario de postulación y el formato de carta de compromiso. Este formulario de postulación debe contener, al menos, los siguientes aspectos:1. Información general de la alianza: Datos de la organización líder y nombres y actividades clave que desarrollarán los miembros de la alianza.2. Descripción de la iniciativa: Resumen ejecutivo, alcance de la iniciativa (tema, desafío social y/o ambiental que atiende, población y territorios objetivo, objetivos esperados, descripción detallada de la iniciativa, presupuesto y duración estimados).3. Capacidades y aportes de la alianza: Experiencia relevante, equipo de trabajo, modelo de gobernanza, aportes y potencial de movilización de recursos.4. Verificación de criterios de elegibilidad: Chequeo de los requisitos establecidos en los criterios de elegibilidad de la convocatoria.5. Anexos:– Cartas de participación y compromiso– Certificado de Existencia y Representación legal de miembros de la alianza– Otros Anexos que la alianza considere relevantes para fortalecer o aclarar la iniciativa -
¿Organizaciones extranjeras pueden participar con aliados colombianos?
En la sección 4.1 de los términos de referencia se indica que “La convocatoria está abierta a alianzas conformadas por actores del sector privado colombiano”. Se aclara que los actores privados pueden corresponder a los siguientes ejemplos:– Fundaciones, corporaciones y otras entidades privadas sin ánimo de lucro– Empresas con estrategias de sostenibilidad o ESG – Firmas consultoras y/o estructuradoras– Fondos de inversión de / por impacto – Empresas sociales y/o ambientales– Entidades del sector financiero– Otros actores privados que puedan fortalecer la alianza– Actores internacionales privados dentro de los grupos descritos previamente.Adicionalmente, respecto a actores privados internacionales (no domiciliados en Colombia), se aclara que pueden participar como miembros de la alianza y fortalecer la propuesta. No obstante, el actor privado que lidere la alianza debe estar domiciliado en Colombia y los mecanismos de PxR que lleguen a definirse y diseñarse deben implementarse en Colombia. -
¿Una propuesta puede estar enmarcada en diferentes líneas temáticas o se debe escoger una línea específica?
Las propuestas deben enmarcarse en las líneas temáticas propuestas en la convocatoria, como se define en los términos de referencia en la sección 4.2: Desarrollo del sector privado, competitividad y desarrollo de habilidades, acceso a capital, clima y género.Se aclara que una propuesta puede estar enmarcada en una o varias de estas líneas temáticas. -
¿Una entidad / organización puede postularse en más de una propuesta?
No existe restricción en los términos de referencia para que un actor privado haga parte de diferentes alianzas y, por lo tanto, un mismo actor puede presentar o hacer parte de más de una propuesta a la convocatoria. -
En la categoría Fortalecimiento, ¿no aplica en ningún caso el cofinanciamiento para resultados, o puede llegar a considerarse si se busca escalar un piloto?
Como se indica en la sección 4.5 de los términos de referencia, en la subsección “Apoyo Otorgado”; en caso de que haya al menos una propuesta ganadora en la categoría “Descubrimiento”, “se cuenta con una bolsa de hasta USD 150.000 para el pago por resultados. Estos fondos se destinarán a pagar los resultados o hitos predefinidos una vez que estos han sido alcanzados y verificados de manera independiente.”Estos recursos únicamente están destinados para las iniciativas en la categoría Descubrimiento. -
¿Cómo se materializará el aporte de copago de resultados que recibirán las iniciativas ganadoras en la categoría de descubrimiento?
Como se indica en la sección 4.5 de los términos de referencia, en la subsección “Apoyo Otorgado”; en caso de que haya al menos una propuesta ganadora en la categoría “Descubrimiento”, “se cuenta con una bolsa de hasta USD 150.000 para el pago por resultados. Estos fondos se destinarán a pagar los resultados o hitos predefinidos una vez que estos han sido alcanzados y verificados de manera independiente.”Se aclara que el programa MAS Pago por Resultados establecerá un convenio con las alianzas ganadoras del Challenge en la categoría Descubrimiento, en el que se establecerá la manera en la que se entregará el apoyo otorgado destinado al copago de resultados. -
¿Cuáles son las actividades y el alcance de la asistencia técnica que se cubre con los recursos del Programa MAS Pago por Resultados?
Como se indica en la sección 4.5 de los términos de referencia, en la subsección “Apoyo Otorgado”, los ganadores del Challenge podrán recibir Asistencia Técnica para el Diseño de Mecanismos. “Estos son recursos no reembolsables destinados a cubrir los costos asociados al diseño, estructuración y validación del mecanismo financiero innovador de PxR. Este apoyo asegura que las iniciativas cuenten con una arquitectura robusta, medible y verificable antes de su implementación. Se cuenta con una bolsa de hasta USD 100.000 que se entregarán a través de asistencia técnica y se distribuirá entre las 2 alianzas ganadoras.”En este sentido, la asistencia técnica que se otorgue a las iniciativas ganadoras del Challenge, deberá enfocarse en el diseño del mecanismo de PxR que posteriormente será implementado. -
Es posible conocer las iniciativas o propuestas de otros postulantes para buscar alguna articulación o conocer a las organizaciones que participan en este challenge?
Teniendo en cuenta lo descrito en la sección 7 de los términos de referencia, “toda la información y documentación entregada por las alianzas postulantes en el marco de esta convocatoria será tratada con estricta confidencialidad por parte del comité evaluador y las entidades organizadoras de este “Challenge de Innovación Financiera de Pago por Resultados”. Dicha información será utilizada exclusivamente para los fines de evaluación y selección de las propuestas.Sin embargo, en la sección 5 de los términos de referencia se indica que se realizarán talleres (2 workshops) en los que se abordarán y explicarán casos de implementación de mecanismos de pago por resultados. En estos talleres existirá la posibilidad de tener espacios virtuales de conocimiento y potencial contacto con otros actores que están interesados en el Challenge y en mecanismos de pago por resultados. -
¿Las empresas que tengan una fundación empresarial pueden considerarse como dos actores privados independientes o se asumen como una misma organización?
En la sección 4.1 de los términos de referencia se define que la convocatoria está abierta a alianzas conformadas por actores del sector privado colombiano. Se aclara que, los actores privados pueden corresponder a los siguientes ejemplos:– Fundaciones, corporaciones y otras entidades privadas sin ánimo de lucro– Empresas con estrategias de sostenibilidad o ESG – Firmas consultoras y/o estructuradoras– Fondos de inversión de / por impacto – Empresas sociales y/o ambientales– Entidades del sector financiero– Otros actores privados que puedan fortalecer la alianza– Actores internacionales privados dentro de los grupos descritos previamente.En este sentido, se aclara que, se entiende por actor de la alianza a personas jurídicas con NIT independiente que correspondan a los ejemplos aquí descritos.